
Las personas que padecen este problema analizan de manera obsesiva los sentimientos hacia su pareja y viceversa. Hay una tendencia obsesiva a analizar la relación de pareja en la que la persona que lo padece se plantea de manera recurrente “si la pareja es adecuada o no”, “si los sentimientos hacia la pareja son lo suficientemente intensos” o “si la relación va a ser duradera”. Este tipo de dudas es frecuente que aparezcan en cualquier tipo de relación, sin que por ello la persona presente un trastorno, la diferencia con quien padece un TOC de amores es que la duda y el cuestionamiento generan niveles de ansiedad tan intensos, que el grado de interferencia sobre la vida de la persona provoca un gran malestar en muchas esferas de la vida y no solo en la relación de pareja.
Lo cierto es que en la actualidad no se recoge como un trastorno en sí mismo por ninguno de los sistemas de clasificación de diagnósticos, pero en los últimos tiempos se han publicado numerosos artículos mencionando esta problemática que cada vez es más frecuente en las consultas.
Factores que intervienen en la aparición del trastorno:
– Dificultades derivadas de una vinculación insegura con las figuras de apego que puede traer consecuencias para el desarrollo de la autonomía personal en diferentes esferas de la vida, dependencia emocional, baja autoestima, necesidad de protección constante, ansiedad e inseguridad frecuente
– Presencia de rasgos ansiosos que favorecen la aparición de pensamientos anticipatorios y profecías autocumplidas que contribuirán a alimentar la duda obsesiva sobre la intensidad de los sentimientos hacia la pareja.
– Presentar características propias de personalidades evitadoras en las que el miedo a la implicación emocional o a la cercanía con el otro definen la interacción interpersonal de manera evasiva y distante, o rasgos dependientes propios de quien se muestra inseguro en su independencia y autonomía y necesita de los demás para enfrentarse a la experiencia.
– Derivado de los anteriores factores podemos concluir que la persona tendrá dificultades para confiar en sí misma y en su criterio y con frecuencia las sensaciones de inseguridad contribuirán a desarrollar una autoestima inestable que a su vez fomente la duda hacia sus sentimientos, necesidades y capacidades y en este caso concreto, en lo referente a la vinculación con la pareja.
– La sociedad de la inmediatez en la que nos encontramos en la actualidad, en la que se nos presentan múltiples opciones de manera rápida y nos lleva con mayor facilidad a plantearnos nuestras decisiones y a cuestionarnos si las opciones no elegidas son verdaderamente las que necesitamos.
Por otra parte, las consecuencias de padecer un TOC de amores serían las siguientes:
– No poder disfrutar de los aspectos positivos de la relación al estar focalizados en la duda de si se quiere o no a la persona, o de aquellos aspectos menos satisfactorios de la relación.
– Rupturas precipitadas que ponen el foco del problema en la pareja y no en las inseguridades propias, con la consecuencia de que se vuelva a repetir el mismo proceso en parejas posteriores y con el riesgo de que la vida amorosa se convierta en una situación cíclica de insatisfacción y duda constante.
– El grado de ansiedad y de duda es tan intenso y frecuente que genera una gran interferencia en otras situaciones de la vida cotidiana como pueda ser la concentración en el trabajo o la participación en actividades sociales.
– No poder dar pasos que hagan evolucionar a la pareja porque al dudar no se arriesga y no se dan pasos hacia delante, con lo que la relación se deteriorará y o bien permaneceremos tiempo en esa situación estancada de malestar o bien se romperá la relación. Lo más peligroso de esta situación es creer que estábamos en lo cierto con nuestras dudas, cuando lo más probable es que el deterioro de la relación sea la consecuencia de la duda obsesiva, mecanismo que se denomina profecía autocumplida. No solamente reaccionamos conforme sea la situación en sí misma, sino que las expectativas, anticipaciones o predicciones (“¿y si mis sentimientos no son lo suficientemente intensos?, ¿y si con otra pareja sería más feliz?”) que hagamos sobre dicha situación van a condicionar nuestras decisiones, comportamientos e incluso nuestro estado anímico (“no me implico lo suficiente”) y de todo ello dependerán los resultados. En definitiva, nuestras expectativas condicionan nuestra actitud y por tanto las consecuencias de éxito o fracaso que resulten.
Por tanto, a la hora de abordar en consulta las dificultades derivadas del TOC de amores es importante trabajar la capacidad de implicación, cercanía y confianza del paciente y reestructurar el discurso interno elaborado sobre la intensidad en las relaciones. A través de ese trabajo, a su vez, lograremos fomentar la estabilidad en la autoestima, la confianza en uno mismo y la reducción de los niveles de obsesividad y ansiedad.
Deja una respuesta